







![]()

![]()


El Cuerpo de una Planta Consta de un Sistema Radical y un Sistema Aéreo

Es
Normalmente Subterráneo y Tiene Seis funciones:
(1) Ancla la planta al suelo; (2) absorbe agua y minerales disueltos en el suelo; (3) almacena productos excedentes de la fotosíntesis; (4) transporta agua, minerales, productos de la fotosíntesis y hormonas; (5) produce algunas hormonas; y (6) interactúa con hongos y microorganismos del suelo que proporcionan nutrimentos.


Suele
Estar Sobre el Suelo
y consta de tallo vertical con hojas, yemas terminales y
laterales (de donde salen ramas), y estructurasreproductivas
(flores y frutos en las angiospermas). Las principales
funciones del tallo son: fotosíntesis, transporte de materiales, reproducción y
síntesis de
hormonas.

El cuerpo de una planta se compone de dos clases principales de células: meristemáticas y diferenciadas.
Son
Células no Diferenciadas que efectúan
división celular mitótica. Las células
diferenciadas surgen de divisiones de las
células meristemáticas, se especializan para realizar
funciones específicas y por lo regular no se dividen.
Las
Células Meristemáticas
se encuentran en meristemos apicales (puntas
de raíces y yemas de tallos) y en meristemos
laterales (paredes de raíces y tallo).
El Crecimiento
Primario (aumento de longitud y
diferenciación de las partes) resulta de la división y
diferenciación de células de meristemos apicales. El crecimiento
secundario (aumento de diámetro) es
resultado de la división y diferenciación de células de dos
meristemos laterales: cambium vascular y cambium de corcho.

El
Cuerpo de una Planta consta de tres sistemas
de tejidos con diversas funciones.


Forma
la Cubierta Exterior del Cuerpo de la Planta,
y en hojas, raíces y tallos primarios generalmente es una
capa monocelular de epidermis. Después
del crecimiento secundario, el tejido dérmico es una
cubierta de corcho que
tiene varias capas. La epidermis secreta una capa de cera,
llamada cutícula, que reduce la pérdida
de agua. El intercambio gaseoso (dióxido de carbono y oxígeno)
entre el interior vegetal y la atmósfera
circundante ocurre a través de unas aberturas, o estomas.
El peridermo es un tejido
completo que cubre las partes leñosas de las plantas de
este tipo.

Consiste
en Varios Tipos de Células
que intervienen en funciones de fotosíntesis, sostén o almacenamiento.
Constituye la mayor parte de una planta joven durante el
crecimiento primario. Durante el crecimiento secundario de
tallos y raíces, el tejido fundamental es una parte cada vez
más pequeña del cuerpo vegetal. Los tejidos fundamentales se
clasifican en tres:

Tejido parenquimatoso, formado por
células con paredes celulares primarias delgadas; sus
funciones son fotosíntesis, almacenamiento y secreción
Tejido colenquimatoso, formado por
células con paredes celulares primarias irregularmente
engrosadas; da sostén estructural flexible
Tejido esclerenquimatoso, formado
por esclereidas (fibras)
que tienen paredes celulares primarias y secundarias;
estas células mueren en la madurez, pero dan sostén
estructural.
El sistema de tejidos
vasculares conduce materiales por el cuerpo
de la planta, da resistencia y
sostén. Hay dos clases de tejido vascular.
El xilema transporta
agua y minerales disueltos de las raíces al tallo; las
células conductoras del xilema son las traqueidas y
los elementos de vaso.
El floema transporta
agua, azúcares, aminoácidos y hormonas a todo el cuerpo
de la planta; los miembros de tubo
criboso son las células que conducen el
floema.

Existen
dos Sistemas Radicales:
(1) un sistema de raíz primaria persistente que
consiste en una raíz principal de la que se extienden muchas
raíces laterales más pequeñas; (2) un sistema de raíces
fibrosas que tiene algunas o muchas raíces adventicias del
mismo tamaño que se desarrollan a partir del extremo del
tallo; de estas raíces adventicias se originan raíces
laterales más pequeñas. El crecimiento primario de las
raíces produce una estructura que
consta de una epidermis exterior, un cilindro vascular
interno con tejidos fundamentales (córtex y,
en determinadas raíces médula), y
tejidos conductores (xilema y floema).
Las
Células de la Epidermis protegen
la raíz y ayudan a la absorción de agua y minerales del
suelo. La punta de la raíz está cubierta por la cofia o caliptra,
una capa que protege el delicado meristemo
apical orienta la raíz de modo que crezca
hacia abajo (geotropismo). Los pelos
radiculares son proyecciones de las células
epidérmicas que incrementan el área superficial para
absorción.

Consiste
en Células Corticales
que almacenan azúcares excedentes (casi siempre en forma de
almidón) producidos por la fotosíntesis. El
agua y minerales disueltos
avanzan por el córtex por una de dos rutas: el apoplasto (a
lo largo de las paredes celulares, porosas e
interconectadas) o elsimplasto (desde el
citoplasma de una célula al
de la siguiente a través de plasmodesmos).
La
Capa más Interna de Células Corticales
es la endodermis, que controla el movimiento de
agua y minerales del suelo hacia el cilindro
vascular. Este último contiene los tejidos conductores,
el xilema transporta agua y minerales disueltos, y el floema
transporta azúcar disuelto.
Las células de la endodermis tienen una banda
de Caspari alrededor de sus paredes radial
y transversales, que es impermeable al agua y minerales
disueltos.

El
Crecimiento Primario de los Tallos de
dicotiledóneas produce una estructura que consiste en: (1)
epidermis exterior impermeable cubierta con una cutícula,
(2) células de sostén y fotosintéticas en la corteza bajo la
epidermis, (3) tejidos vasculares de xilema y floema, (4)
células corticales de sostén y almacenamiento en la médula
al centro.
Las Yemas son
Partes Aéreas Embrionarias
(en desarrollo)
y se encuentran en los nodos (nudos)
de la superficie del tallo; la región entre dos nodos
sucesivos es un internodo. Una yema está
cubierta y protegida por escamas geminales.
Las yemas pueden ser terminales, cuando
se localizan en la punta de los tallos, haciendo que crezcan
hacia arriba, en busca de luz (fototropismo),
o laterales (yemas axilares) cuando se encuentran en
las axilas foliares. En las condiciones hormonales
apropiadas, una yema lateral puede brotar para formar una
rama.
El
Crecimiento Secundario de los Tallos es
resultado de divisiones celulares en el cambium vascular y
el cambium de corcho. El cambium vascularproduce
xilema secundario y floema secundario, e incrementa el
diámetro del tallo. El cambium de corcho produce
peridermo, que consiste en parénquima corchoso hacia el
interior y células impermeables de corcho hacia el exterior.
Las lenticelas son
hinchazones porosas de las células del corcho en tallos de
plantas leñosas que permiten la difusión del oxígeno hacia
el interior. Las paredes celulares de plantas, sobre todo
leñosas, presentan una sustancia, la lignina,
que confiere rigidez y resistencia a los tejidos.
De
Acuerdo a la Forma de Crecimiento,
los tallos pueden ser de varias clases: monopódicos,
un tallo central del que nacen ramas (casi todos los árboles); simpódico,
no hay tallo principal y se presentan ramas de similar
calibre (varios arbustos); acaule, la
planta presenta un tallo muy corto (ejemplo, el llantén); cálamo,
la planta presenta un tallo herbáceo (en general, las
hierbas de porte bajo); estípite, tallo
recto, leñoso con nudos y sin ramas (las palmeras).

Las
Hojas son los Principales Órganos Fotosintéticos de las
Plantas. Consisten en un limbo plano
y ancho, y un pecíolo en
forma de pedúnculo que las sostiene a la rama; algunas
tienen prolongaciones pequeñas con forma de hoja a partir de
la base denominadas estípulas. El limbo
consiste en una epidermis impermeable que rodea las células
del mesófílo, las cuales contienen
cloroplastos y efectúan fotosíntesis, y a haces vasculares
de xilema y floema, que transportan agua, minerales y
productos de la fotosíntesis entre la hoja y el resto de la
planta.

Está
Perforada por Poros de Células
ajustables (estomas) que se abren o cierran regulando
así el intercambio de gases y
agua. La cutícula, cerosa, recubre la epidermis, lo que
permite que la planta sobreviva en condiciones de sequía.

Generalmente
se abren en el Día y se Cierran por la Noche.
Varios factores influyen en esta apertura y cierre, como luz
y oscuridad, concentración de CO2 y estrés hídrico.
La pérdida de vapor de agua a través de los estomas se
denomina transpiración.

Tiene
Espacios Aéreos que permiten la rápida
difusión del CO2 y el agua hacia adentro, y del oxígeno
hacia fuera.
Las
Venas Foliares (nervaduras) tienen
xilema para conducir agua y minerales esenciales para la
hoja, y floema para llevar de la hoja al resto de la planta
el azúcar producido por fotosíntesis.
Las
Hojas pueden ser simples (un
solo limbo) o compuestas (varios
limbos, llamados foliolos).
La disposición de las hojas en el tallo puede seralternada (una
hoja por nodo), opuesta (dos
hojas por nodo) o verticilada (tres
o más hojas por nodo). Las hojas tienen venación
paralela (las nervaduras corren paralelas
entre sí) o reticulada (las
nervaduras se ramifican formando una
red). Esta última puede ser palmeada (varias
nervaduras radian de un punto) o pinnada (las
nervaduras parten de toda la longitud de una vena
principal).

El
Suelo Está Formado
por minerales inorgánicos, materia orgánica,
organismos vivos, aire y
agua. Las plantas requieren 16 elementos esenciales para el
crecimiento normal. Nueve elementos son macronutrimentos:
carbono, oxígeno, hidrógeno,
nitrógeno, potasio, fósforo, azufre, magnesio y calcio.
Siete elementos son micronutrimentos: hierro,
boro, manganeso, cobre,
zinc, molibdeno y cloro.
Los
Minerales se Toman del Agua del Suelo por transporte
activo en los pelos radiculares, se
difunden al interior de la raíz a través de plasmodesmos
hasta llegar al periciclo, junto al
cilindro vascular. Ahí, se les transporta activamente al
espacio extracelular del cilindro vascular, de donde pasan
por difusión a las traqueidas y elementos de los vasos del
xilema.
Muchas
Plantas Tienen Hongos Asociados a sus Raíces
(micorrizas) que les ayudan a absorber nutrimentos
del suelo. El nitrógeno sólo puede absorberse como amonio o
nitrato, formas que son escasas en casi todos los suelos.
Las leguminosas (fréjol,
soya, maní, habichuelas y similares) han desarrollado una
relación de cooperación con bacterias
fijadoras de nitrógeno que invaden las
raíces, formando unas hinchazones denominadas nódulos.
La planta proporciona azúcares a las bacterias y
éstas utilizan parte de la energía de esos azúcares para
convertir nitrógeno atmosférico (N2) en amonio (NH4), que
luego la planta absorbe.

La teoría de cohesión-tensión explica
la función ascendente
del xilema, incluso en las plantas más altas.
La cohesión entre
las moléculas de agua debida a puentes de
hidrógeno mantiene unidas esas moléculas dentro de los tubos
del xilema casi como si fuera una cadena sólida.
A
medida que se evaporan moléculas de agua de las hojas
durante la transpiración, los puentes de
hidrógeno tiran de otras moléculas y las suben por el xilema
para reponer la pérdida. Este movimiento se transmite por el
xilema hasta la raíz, donde la pérdida de agua del cilindro
vascular promueve el movimiento de agua del suelo a través
de la endodermis por ósmosis.
Puesto
que las células de la epidermis y la corteza de la raíz
no están apretadas y tienen paredes porosas,
el agua del suelo dispone de un camino ininterrumpido a
través de las capas exteriores de la raíz hasta la capa
impermeable de la banda de Caspari entre
las células endodérmicas.
Tanto
la captación de minerales como el movimiento ascendente de
agua por el
xilema, impulsado por la transpiración, contribuyen a un gradiente deconcentración del
agua entre ambos lados de las células endodérmicas, siendo
mayor la concentración de moléculas de agua libre en el
espacio extracelular exterior que en el espacio extracelular
interior. Por ello, el agua cruza por ósmosis las membranas
plasmáticas de las células endodérmicas e ingresa en el
espacio extracelular del cilindro vascular. El gradiente de presión
hidrostática creado por la pérdida de agua
por transpiración es la fuerza primaria
que introduce agua en la raíz.
La
Teoría de Flujo-Presión explica
el transporte ascendente y descendente de azúcar en el
floema.
El
azúcar es cargado activamente (para lo cual
se requiere ATP) en los tubos cribosos.
Las
partes de la planta que sintetizan azúcar
(las hojas, por ejemplo) exportan azúcar al tubo criboso. El
aumento en la concentración de azúcar hace que entre agua
por ósmosis, lo que eleva la presión hidrostática en
esa parte del floema.
El
azúcar es descargado tanto de manera activa (lo
que requiere ATP) como pasiva (que
no requiere ATP) de los tubos cribosos.
Las
partes de la planta que consumen azúcar (los
frutos, por ejemplo) sacan azúcar del tubo criboso. La
pérdida de azúcar causa pérdida de agua por ósmosis y reduce
la presión hidrostática.
El
agua y el azúcar disuelto se mueven por flujo
en masa dentro del tubo criboso, de las zonas de presión
alta a las de presión baja.







