








Guitarra Clásica y Teclado
La altura de las notas
La figura musical indica el tono del
sonido, y su duración


La
cabeza de la nota respecto a su altura en el pentagrama indica el
traste en que se debe tocar esa nota. Si está en la parte baja del
pentagrama se tocará más cerca de la cuerda sexta y su sonido será
más grave, y al contrario, si está en la parte superior del
pentagrama su sonido será más agudo y se tocará más cerca de la
primera cuerda.
En
los pentagramas siguientes están representadas las notas que puede
hacer sonar la guitarra del la sexta cuerda al aire hasta el traste
XII de la primera. Son solamente 24 notas porque a partir del quinto
traste de cada cuerda (excepto en la tercera cuerda que es a partir
del cuarto) las notas son las mismas que en las cuerdas inferiores.

El
signo que aparece al principio de cada pentagrama es la Clave de
Sol. Se empieza a dibujar en la segunda línea porque la nota que
está en esa línea se llama SOL. Teniendo esta referencia es fácil
saber el nombre de las demás notas que se suceden alternando línea y
espacio del pentagrama. No es suficiente con conocer el nombre de la
nota para saber dónde se toca, es necesario conocer también su
altura dentro del pentagrama, porque los nombres de las notas se
repiten en cada octava.
Resaltados
con un círculo están las notas al que dan las cuerdas al aire, sin
pulsar ningún traste con la mano izquierda. Solo sabiendo este
nombre y el lugar que ocupa en el pentagrama es sencillo saber cómo
se llaman el resto de las notas. La distancia que separa dos notas
se llama tono. El tono se divide en dos semitonos, y cada traste de
la guitarra es un semitono. Entre las notas MI y FA, y entre Si y DO
la distancia no es de un tono, sino de un semitono. Es por esto que
en la sexta cuerda entre MI y FA pasamos del traste 0 (al aire) al
traste I directamente, pero de FA a SOL pasamos del traste I al III,
dejando el traste II libre, porque ahora sí hay una distancia de un
tono entre esas notas.
Los
trastes que no están representados con notas en el ejemplo anterior
corresponden a las notas alteradas, es decir, las notas con
sostenidos o bemoles, que corresponderían a las teclas negras del
piano.
La guitarra es un instrumento transpositor. Esto quiere decir que
las notas que están escritas en su partitura no son las que
realmente suenan. Veamos un ejemplo:
Si en una partitura de guitarra aparece la nota
(do
4) la que realmente suena es
(do
3).


No tenemos que preocuparnos de esto a la hora de tocar, pero tenemos
que saber que las notas que tocamos no son las reales, por eso en la
página del teclado los sonidos son más agudos, aunque su notación
musical sea la misma. El piano no es un instrumento transpositor y
sí da los sonidos reales.

