









La Monarquía Española
también fue un
sistema de diferentes territorios, unidos
solo por la persona del rey. ... España,
hasta el comienzo del siglo XVIII, era un
conglomerado de diferentes reinos: Castilla
y León, Aragón y Navarra, a los que se
añadió Portugal desde 1580 a 1640.
La
Monarquía
es un sistema político que tiene un Monarca
como lider o Jefe de Estado. El significado
de Monarquía es también Reino cuando el
Monarca es el Rey o la Reina y la familia
Real de un país.

Conocido
Como Carlos V de Alemania,
fue emperador del Sacro Imperio Romano
Germánico. Su reino se extendió desde el año
1516 hasta 1558, siendo conocido por no
ponerse el sol en sus fronteras.

En
Competencia con el Rey de Francia Francisco
I, lo que supuso un gasto
enorme al que Carlos I hizo frente, buscando
dinero en Castilla y en banqueros Alemanes,
como los Welser y Fugger, el 23 de Octubre
de 1520 fue coronado rey de romanos en
Aquisgran y tres días después fue reconocido
emperador rlercto del Sacro Imperio.

En
la Península Ibérica, el inicio del reinado
de Carlos I coincide con el estallido de
grandeds revueltas en dos de sus reino:
Castilla y Valencia.

Fue
Una Revuelta Iniciada por las Ciudades
Castellanas
en 1520 contra el gobierno
del rey. Las razones de la revuelta residían
en la mayor preocupación por los asuntos
europeos frente a los intereses de Castilla
y que se manifestó en varios hechos: el
control de altos cargos por flamencos, la
petición de impuestos extraordinarios en las
Cortes para pagar la deuda contraída por la
compra de la elección imperial, las
facilidades para exportar lana a Flandes en
perjuicio de los artesanos castellanos.
La
Revuelta Estalla cuando los
procuradores de las ciudades en Cortes, tras
haber aprobado los impuestos
extraordinarios, vuelven a las ciudades y
son objeto de la ira popular. Los gobiernos
municipales son destituidos y se forman comunidades o
gobiernos formados por representantes
directos del pueblo y en el que participan
artesanos, pequeña nobleza y bajo clero.
Los
Comuneros Reivindican que el
rey regrese a Castilla, que no se saquen
metales preciosos del reino, se excluya a
los extranjeros de la administración y,
especialmente, se pide un mayor protagonismo
de las Cortes en el gobierno del reino.
El
Conflicto se Complica cuando
se extendió al campo y los campesinos
iniciaron una revuelta contra los abusos de
la alta nobleza. Esto hizo que la alta
nobleza, hasta ahora al margen del
conflicto, se uniera al rey en el
aplastamiento de la rebelión. En 1521, en la Batalla
de Villalar,
el ejército comunero fue
finalmente vencido.

La
Gran Extensión de los Dominios de Carlos I
favoreció que éste se viera involucrado en
una gran cantidad de conflictos, con tres
escenarios principales:
a) Las Guerras Contra Francia, que lucha por hacerse con la hegemonía en Europa y en el Mediterráneo pero se encuentra cercada por las posesiones de los Habsburgo. Después de cuatro guerras, Carlos I se aseguró el control de Francia y el dominio sobre el norte de Italia con la incorporación del ducado de Milán.
b) La Lucha Contra los Protestantes: en 1517 Lutero comienza a predicar su doctrina contra la autoridad del Papa. Este será el origen del protestantismo, que se difundirá gracias al apoyo de los príncipes alemanes. Carlos I, defensor de la ortodoxia católica, se involucra en continuas guerras contra los protestantes aunque a la postre, mediante la Paz de Augsburgo, tuvo que reconocer la existencia de principados protestantes en Alemania.
c) La Guerra Contra los Turcos, que amenazan a Europa Central y el control del Mediterráneo. Sin embargo, Carlos I no pudo poner fin a la amenaza turca.

Felipe II Hereda el Vasto Imperio de su Padre pero, a diferencia de la vocación universal y europea de Carlos I, con su hijo se acentúa el peso de la Monarquía Hispánica dentro de este gran conjunto territorial. Esto obedece a varios factores:
La
Pérdida de la parte alemana
del Imperio, que Carlos I cedió a su
hermano.
La
Incorporación de Portugal y
sus dominios.
Tras
la Muerte del Rey Sebastián de Portugal,
Felipe II hace valer sus derechos al trono
como nieto de reyes portugueses. Aunque su
candidatura tiene importantes apoyos,
algunas ciudades y familias nobles no
aceptan a Felipe II y este decide intervenir
militarmente invadiendo Portugal.
En
1580 es Proclamado Rey
de Portugal y
reconocido por las Cortes de este país. La
incorporación de Portugal suponía también la
de su vasto imperio en América, África y
Asia, aunque no es una anexión sino una
unión dinástica, ya que Portugal conserva
sus leyes e instituciones. Lo cierto es que
con la unidad ibérica y el vasto imperio
colonial de Castilla y Portugal,
Felipe II es el
monarca más poderoso de su época. Por
otra parte, la incorporación de Portugal
acentúa el carácter hispánico del Imperio de
Felipe II.

Las
Acciones Exteriores tuvieron
relación con los problemas que afectaban a
sus reinos hispánicos. Los tres grandes
asuntos que centraron la atención del rey
fueron los siguientes:

La
Revuelta de los Países Bajos
tiene su origen en la
difusión del protestantismo y el rechazo de las elites
flamencas a la presión fiscal y el autoritarismo del rey. La
persecución que desata Felipe II contra los protestantes
desató la rebelión general en 1566. Finalmente, y tras una
dura represión, los Países Bajos quedan divididos en dos
zonas:
Las
Provincias Unidas al norte,
donde el protestantismo era mayoritario, y
que mantendrán una larga guerra de 80 años
por su independencia.
Las
Provincias Católicas del Sur,
que llegaron finalmente a un acuerdo y
volvieron a la obediencia de Felipe II.
La Guerra
´Contra los Turcos a los que, en una
alianza con Venecia y el Papa, se derrotó en 1571 en
la batalla
de Lepanto. Lepanto supuso un freno a la expansión
turca, aunque no se acabó con la piratería mediterránea.
La Guerra
Contra Inglaterra: los motivos de discordia
arrancaban de la adopción del protestantismo por la reina
Isabel I, a lo que se sumó el apoyo que Inglaterra prestaba
a los rebeldes de los Países Bajos y los actos de piratería
inglesa contra los barcos que venían de América. En 1588
Felipe II decidió preparar la invasión de Inglaterra con una
Gran Armada (Armada
Invencible) pero, finalmente, ésta fracasó
estrepitosamente y acabó destrozada por las tormentas.


Incremento de la Intolerancia Religiosa
En su
Defensa de la Ortodoxia Católica, Felipe II potenció
la actuación de la Inquisición como instrumento de control
ideológico, especialmente contra los escasos protestantes
descubiertos en España. Además, prohibió estudiar fuera de
España.
La Rebelión de los Moriscos de las Alpujarras
Felipe II
Incrementó la Presión sobre los moriscos
prohibiéndoles el uso de su lengua y costumbres. Esto
provocó el estallido de una rebelión que tuvo como principal
escenario la comarca granadina de las
Alpujarras. La revuelta fue duramente sofocada y,
como sanción, se decretó la dispersión de todos los moriscos
granadinos por el resto de Castilla.
La Revuelta de Aragón
En 1590 Felipe II se
Enfrentó a la sublevación del reino de
Aragón en defensa de sus fueros frente al absolutismo del
rey. El origen se encuentra en la traición de Antonio
Pérez, ex-secretario del rey, que escapa de la
cárcel y se refugia en Aragón, donde pide la protección del Justicia.
Felipe II decide entonces acusar a Antonio Pérez ante la
Inquisición, pero esto provoca la revuelta en Zaragoza
frente a lo que se considera una violación de los fueros por
el rey. En realidad, la revuelta fue instigada por la alta
nobleza, celosa de sus prerrogativas amparadas por los
fueros. La revuelta sirvió de pretexto al rey para ocupar
militarmente Aragón, reprimir la revuelta y fortalecer su
poder: el rey modifica los fueros aragoneses para poder
nombrar al Justicia y no tener que designar a un aragonés
para el cargo de virrey.









